«Botiquín» del grupo Eguneratu para madres y padres
El artículo de hoy versa sobre el Programa de Escuela de Madres y Padres Eguneratu, nuestro grupo de apoyo educativo y psicoterapéutico en casos de Violencia Filio Parental.
Los datos que nos presentan periódicamente los medios de comunicación, nos hablan de una presencia cada vez mayor del fenómeno de la violencia filioparental (VFP). Y gracias a esta mayor conciencia del problema, cada vez son más las familias que dan el paso de realizar un proceso en el programa especializado en VFP de la Diputación Foral de Bizkaia que ofrece el Centro Hobetzen de Berriztu.
Escuela de Madres y Padres Eguneratu
Uno de los recursos de ayuda en formato grupal del programa es la Escuela de Madres y Padres Eguneratu, que se lleva a cabo anualmente, durante 14 semanas cada quince días. Con una modalidad de interacción de ayuda educativa y psicoterapéutica, las madres y los padres tienen a su alcance un grupo de apoyo donde compartir experiencias, miedos, avances y dudas, pudiendo conocer varios aspectos trasversales a todas las familias.
El contenido del programa se dirige a la transformación del modelo relacional instaurado en la dinámica familiar y aprendizaje de un modelo más sano y satisfactorio de relación.
Y es que hay familias que necesitan un refuerzo mayor en determinadas áreas. En estos casos, el grupo puede ser un buen marco de referencia para acelerar o contribuir a ese proceso evolutivo y/o de enseñanza-aprendizaje.
¿Qué contenidos presentamos en EGUNERATU?
1.Fase Socioeducativa
- Fase Psicoterapéutica
Factores terapéuticos de la modalidad grupal de interacción.
Irvin D. Yalom, investigador y doctor estadounidense experto en el estudio de la psicoterapia de grupo, nos presenta los factores que intervienen en el cambio hacia la mejoría psicológica durante la participación en dichos grupos (Vinogradov, S. y Yalom, I.D., 1996). En EGUNERATU creemos que suceden estos fenómenos, como comprobamos en las cartas y escritos que las familias nos devuelven.
- Infundir esperanza: ver que otros/as han conseguido superar lo que vosotros/as aún no
- Universalidad: no estáis solos/as, “mal de muchos…”
- Trasmitir información: contenidos, consejos sabios
- Altruismo: ayuda mutua, darse cuenta, tranquilizarse los unos a las otras
- Desarrollo de técnicas de socialización: ganar en habilidades para estar en grupo
- Comportamiento imitativo: hacer lo que vemos que funciona
- Catarsis: sacar el sentimiento negativo, sentirse aceptado e integrar y comprender el por qué de las situaciones o emociones
- Recapitulación correctiva del grupo familiar primario: cambiar roles gracias a las indicaciones del líder grupal u otros miembros
- Factores existenciales: darnos cuenta de la paradoja de que hay temas universales que tenemos que enfrentar solos y responsabilizarnos de ello, y quitarle, por otro lado, importancia a los problemas individuales
- Cohesión de grupo: gracias al apoyo mutuo, la aceptación y la relaciones especiales que se crean
- Aprendizaje interpersonal: en la relación, con las emociones, con y en el grupo
Botiquín para el futuro
Al acudir a EGUNERATU algunas madres y padres expresan miedo, inseguridad e incluso culpa. Pero también los comentarios y vivencias se centran en otras ocasiones en una visión de esperanza, frases de apoyo y ánimo entre compañeros/as o contenidos muy útiles que vienen de la experiencia, la reflexión y el ver la luz al final del túnel.
Por ello, vemos interesante compartir con vosotros/as la parte más intima de todo esto. Madres y padres que han transitado por el programa con situaciones de violencia por parte de sus hijos e hijas quisieron dejar pequeños mensajes, en forma de “píldoras” de un botiquín psicoeducativo que os regalan y os mostramos a continuación. Todo ello para que, de esta manera, padres y madres que vayan a iniciar el mismo proceso puedan sentir su apoyo.
Disfrutad de sus palabras.
Testimonio de primera mano
Para acabar, os queremos trasladar una carta escrita por uno de los miembros de estas familias que han participado en el Programa. En concreto, se trata el texto de una madre ayudada.
|
BIBLIOGRAFÍA
Vinogradov, S. y Yalom, I.D. (1996). Guía breve de psicoterapia de grupo. Barcelona: Paidós.
Si te sientes identificado/a con lo que se ha descrito, contacta en el 94 447 91 51, en el correo-e consulta@violenciafilioparentalbizkaia.org, o en esta misma Web, en la sección de CONTACTO anónimo, y contestaremos tu mensaje rápidamente.