CUATRO FORMAS DE RE-CONOCERTE EN LA ADOLESCENCIA

Te pedimos un minuto para que respondas a estas preguntas: ¿te sientes incomprendido/a?, ¿sin recursos para gestionar lo que te ocurre?, ¿con una ira e impulsividad que no puedes controlar?  Estas interrogantes forman parte de una larga lista de cuestiones a las que muchas personas adolescentes tenéis que hacer frente en vuestro día a día, ya sea porque sois conscientes de que algo ocurre en vuestro interior o porque el mundo de los adultos (padres, madres, profesores/as, familia…) no para de recordaros lo “diferentes” que sois.

Si es así, os animamos a que sigáis leyendo la siguiente propuesta que queremos haceros llegar desde el Centro Hobetzen (donde se realiza el Programa de Intervención Familiar Especializado en Violencia Filio Parental de la Diputación Foral de Bizkaia) . Se trata de algunos recursos que se encuentran al alcance de vuestra mano, para mostraros que no estáis solos y que lo que muchas veces os ocurre, es parte de esa etapa llamada ADOLESCENCIA.

 

UN LIBRO: COMUNICACIÓN NO VIOLENTA

Cuando en un momento de enfado alguien nos dice algo, aunque sea con buena intención, muchas veces nos sentimos atacados y actuamos de manera violenta. Si este es tu caso, este impulso inapropiado puede que en un principio te funcione para que te dejen “tranquilo/a”, pero posteriormente, lo que muchos/as de vosotros/as nos manifestáis es un gran sentimiento de mal estar. Por todo lo anterior, resulta de mucha ayuda aprender a interpretar lo que otras personas os dicen así como estilos de respuesta más adecuados para cada ocasión, pero… ¿cómo conseguirlo?

Queremos mostraros la postura que Marshall Ronsenberg, psicólogo estadounidense toma en  su libro “Comunicación no violenta: un lenguaje de vida»   al que podéis acceder pinchando sobre el título.

A todos/as nos gustaría que el resto del mundo entendiera y comprendiese nuestras acciones, o al menos que no las juzgase y evaluase, pero para ello es necesario que nosotros/as hagamos lo propio. Saber identificar cuáles son vuestros sentimientos y expresarlos de una manera adaptativa, es una medida de protección muy potente, ya que os permite mantener el control en situaciones estresantes que pueden conllevar consecuencias de menor o mayor gravedad.

Ser empáticos/as, es decir tratar de comprender otras realidades y sentimientos que puedan vivir las personas restándole todo tipo de juicio, os permitirá gestionar la culpa que deriva de los conflictos de forma más positiva y responsable.

Todo lo anterior, os ayudará a adquirir las herramientas necesarias para ser capaces de expresar a los demás vuestros sentimientos de manera positiva.

 

UNA SERIE: “ESTA MIERDA ME SUPERA”

La adolescencia es un momento de revolución y cambios que afecta al día a día tanto de quienes estáis en pleno proceso, como a vuestros/as compañeros/as de viaje en esa etapa. Con un pie en la adolescencia y el otro en la vida adulta, mantener cierto equilibrio se vuelve complicado, siendo un periodo en el que las relaciones (tanto con la familia como con las amistades) se ven sometidas a altibajos, desplazamientos y acercamientos, que os dificultan verdaderamente cumplir con todas las expectativas que hay a vuestro alrededor.

A ello le sumamos el descubrimiento de la propia sexualidad, las sustancias, las inseguridades y miedos por “ser mayor”, etc., que hacen que como personas adolescentes os sintáis incomprendidos/as, no solamente por vuestra familia, en ocasiones también por amigos/as o iguales. Esta serie de sentimientos encontrados provocan en vuestro interior una explosión de emociones difíciles de gestionar que, a menudo, liberáis de forma descontrolada y violenta (con las consecuencias negativas que conlleva).

Por ese motivo, desde este servicio os proponemos la serie “Esta mierda me supera” en la que se refleja la vida de una adolescente, los cambios, descubrimientos y realidades a los que tiene que hacer frente y la forma en la que aprende a gestionar un super poder: reconocer y tener el control de las emociones que habitan bajo el enfado y las situaciones de injusticia que siente vivir como la pérdida de un padre, la falta de atención de una madre, el tener que cuidar  de su hermano pequeño, el primer amor no correspondido…

 

UN DISCO: RAYDEN “HOMÓNIMO”

En alguna que otra ocasión hemos recurrido a este autor para reflejar la manera en la que las canciones pueden ser una puerta a la expresión de sentimientos. Ya sea a través de la escucha o incluso escribiendo tus propios versos, la música os permite conectar con emociones profundas que muchas veces son difíciles de sacar sin que sea a través de gritos, amenazas o ataques.

Al inicio del disco, en la canción Himnostalgia el cantante se pregunta ¿qué cabe en una canción?

“Diría que cabe un Big Bang que crea multiversos de sensaciones de una historia
Una voz en grito, un llanto coreado, silencios desafinados y memoria
Una parcela de libertad es cronometrada, tic tac
Un puñado de minutos donde desconectar de todo lo demás
La lluvia de ideas que riega todas las emociones a flor de piel
Decoradores de interiores, oradores, la válida razón del ser
Una lágrima descontrolada y maniatada a su infinidad de motivos
La caja de recuerdos encapsulada de cuando solo éramos niños”

Te invitamos a que explores este o cualquier otro disco que sea de tu agrado desde una posición diferente. Una escucha desde la calma, dejando de cada verso, cada canción sea algo más que una cadena de letras. Analiza que emoción te genera cada estrofa, dónde ves reflejado aquello que tú también sientes y no eres capaz de decir…y después anótalo.

Tal vez puedas ir sumándole ideas, quizás puedas hacerlas llegar a personas que son importantes para ti y facilite un entendimiento más cercano.

Exprime el lenguaje universal de las canciones como una de los instrumentos para conocerte mejor y comprender el mundo desde un lugar más seguro.

 

UNA PELÍCULA: “MALA HIERBA”

No hay malas hierbas ni malos hombres, tan solo hay malos cultivadores” Víctor Hugo. Esta cita nos demuestra la importancia del entorno y el contexto en el que como personas vivimos, y con esta cita empieza la película “Mala hierba”.

La película cuenta la historia de un joven estafador que ha de hacerse cargo de un grupo de personas adolescentes consideradas por la sociedad como conflictivas, que se ven en la obligación de ir a unas clases a las que en un principio no quieren asistir, pero que poco a poco se vuelven imprescindibles para ellos y para el joven que las imparte.

¿Por qué creemos que puede resultarte interesante? En ella se muestra un lado oscuro, con traficantes, chantajes y estafas junto con un señalamiento mediante “etiquetas”  que marcan la trayectoria de los protagonistas. Sin embargo, también se ven reflejados temas como la importancia de la comunicación, la escucha activa, la observación o el valor de ayudar a los demás que nos conecta con algo importante para quienes trabajamos aquí:  el valor de las segundas oportunidades y la capacidad de descubrir nuevas vías por las que caminar.

 

Te animamos a que investigues estas cuatro propuestas con el objetivo de descubrir, valorar y seleccionar aquello que pueda convertirse en una herramienta a tu disposición de cara a aplicar tanto en la familia, como en otros contextos donde puedan serte de utilidad. Sigue atento a nuestro blog de porque iremos descubriendo otros muchos “trucos” más al alcance de tu mano.

 

 

Centro HOBETZEN
Avda Ramón y Cajal 2 Bis, 4º Dpto.7.
Deusto/ Deustu, Bilbao 48014 Bizkaia
T. 94 447 91 51
consulta@violenciafilioparentalbizkaia.org