HABILIDADES PARA LA VIDA I
Las habilidades para la vida tienen el propósito de aportar un abanico de destrezas que permita ampliar las competencias personales y sociales y así, poder afrontar los retos del día a día.
Dichas habilidades se dicen psicosociales, esto quiere decir que nos sirven para poder relacionarnos con los demás de manera satisfactoria, así como desarrollar habilidades para nosotros/as mismos/as.
Tres niveles son los que componen dichas habilidades: social, de pensamiento y de manejo de emociones.
1. Habilidades sociales:
Los humanos somos seres sociales, por lo que la relación con los demás es inevitable, dando un sentido a nuestra propia existencia. Así pues, las habilidades sociales nos permiten relacionarnos con el entorno, con familiares, amigos/as, compañeros/as de manera constructiva y empática.
- Comunicación asertiva: ¿Qué es? La asertividad es el derecho que tenemos todos los
seres humanos a expresarnos y a establecer límites con los demás. La asertividad nos permite comunicar nuestras necesidades de manera clara, teniendo en cuenta las de la otra persona, sus derechos y valores, así como las del entorno. De esta manera, podemos ajustarnos y expresar lo que sentimos, queremos y necesitamos sin descalificar al otro y adecuarnos al contexto.
- Relaciones interpersonales: mantener vínculos importantes para nosotros, y a la vez ser capaz de terminar aquellas que dificulten nuestro crecimiento personal. Entablar relaciones sanas donde exista respeto, confianza y autenticidad es clave para tener una fuente de bienestar. Para ello, es importante identificar qué relaciones nos aportan estos valores y saber poner límites en aquellas ocasiones donde no se den y poder finalizarlas si fuera necesario.
- Manejo de problemas y conflictos: aceptar los conflictos como motor para posibles cambios, dirigiendo nuestros esfuerzos a desarrollar estrategias y herramientas que permitan manejarlos de forma creativa y flexible. La riqueza de los seres humanos y de las relaciones que se crean está en la diversidad de pensamientos, sentimientos…etc., que nos lleva en numerosas ocasiones a situaciones de conflicto. A pesar del malestar que pueden generar, estos son necesarios ya que nos permiten movilizarnos a tomar decisiones que nos ayuden a crecer.
2. Habilidades cognitivas
¿Hacer caso al corazón o a la razón? Las habilidades cognitivas o de pensamiento, nos ayudan a identificar qué posibles escenarios tenemos en momentos de duda por tener que tomar decisiones, qué soluciones tenemos ante problemas y poder meditar cuál es la mejor opción.
- Autoconocimiento: saber qué quiero en la vida y qué recursos personales tengo para lograrlo. Para poder ir afrontando los diferentes retos y situaciones de la vida, es importante conocerse. Esto implica saber qué debilidades tengo, con que fortalezas cuento, las oportunidades de las que dispongo y las amenazas que el entorno me presenta. Asimismo, conocerse también es saber con qué personas podemos contar.
- Toma de decisiones: como hemos mencionad anteriormente, tomar decisiones es una tarea difícil, esto se basa en evaluar las diferentes posibilidades que están a mi alcance, teniendo en cuenta mis necesidades, mis valores, mis motivaciones, y las posibles consecuencias de decidir. Conocernos nos da la oportunidad de saber qué queremos al tomar decisiones. Continuamente los seres humanos estamos tomando decisiones. ¿Qué cómo hoy? ¿Qué ropa me pongo? ¿Qué hago por la tarde?
A pesar de que ciertas decisiones son más importantes que otras, tomar decisiones tras escucharnos, es donde reside lo positivo, no en el resultado de la decisión.
- Pensamiento creativo y pensamiento crítico: ver la realidad desde diferentes puntos de vista que permitan inventar y crear con originalidad. En numerosas ocasiones, el día a día nos lleva a una rutina donde no hay lugar para cuestionarnos las costumbres que tenemos y eso nos lleva a una monotonía continua. El pensamiento creativo nos permite imaginar, fantasear y salirnos de esta cotidianeidad, aprender a estrenar ideas, maneras de ser, de relacionarnos que aportan riqueza y potencian la curiosidad y el asombro. Algo que ayuda a esa creatividad es una mirada crítica, hacernos preguntas, cuestionar lo que asumimos como normal, etc. Así pues, se piensa sobre lo que pensamos, se descubre que no todo es lo que parece, que no todo lo que se hace por costumbre tiene sentido.
3. Habilidades emocionales 
Para poder llevar a cabo todo lo anterior, las personas necesitamos tener un bienestar a nivel emocional. Este bienestar, pasa por gestionar lo que sentimos para enfocar nuestras energías de manera provechosa.
- Empatía: “ponerse en la piel” de las otras personas para comprenderlas mejor y responder de forma solidaria, de acuerdo con las circunstancias. Lograrlo nos permite ver qué necesita y cuál es el punto de vista de la otra persona, sin juzgar y facilitando la comunicación entre ambas personas. Esto ayuda a que seamos más tolerantes y comprensivos con los/las demás.
- Manejo de emociones y sentimientos: comprender mejor lo que sentimos implica tanto escuchar lo que nos pasa por dentro, como atender a lo que nos rodea. Es importante conocer qué emociones estamos sintiendo en cada momento para dar una respuesta coherente a la situación. Es normal que cueste, muchas veces resulta incómodo…pero, permitirnos sentir esas emociones, es un primer paso para poder regularlas, expresarlas y de esa manera, conocernos más a nosotros/as mismos/as.
- Manejo de tensión y estrés: aprender a parar, a
soltar cargas, a encontrar nuestros propios ritmos y prioridades. Ciertos niveles de estrés son necesarios para mantenernos activos/as, sin embargo, el problema es cuando estos niveles son muy altos y se mantienen en el tiempo o, los evitamos por no hacerles frente. Poder verlo nos ayudará a manejar los conflictos del día a día de la mejor manera posible.
+ Resiliencia: “la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e incluso, ser transformadas por ellas”. Transformar en sentido positivo las cosas negativas que nos ocurren o verlas como oportunidades, nos permite tener control sobre lo que sentimos, pensamos y cómo actuamos cuando nos ocurren. De manera autónoma, podamos usar herramientas como el sentido del humor, coger perspectiva de lo que nos ha pasado o por ejemplo, comprender el punto de vista de la otra persona para superar los obstáculos que se nos presentan.
Esta canción representa lo que venimos hablando durante el post…
https://www.youtube.com/watch?v=iqHb7Wan98E
Sabes, hace tiempo que no hablamos
Tengo tanto que contarte
Ha pasado algo importante
Puse el contador a cero
Sabes, fue como una ola gigante
Arrasó con todo y me dejó desnuda frente al mar
Pero sabes, sé bien que es vivir
No hay tiempo para odiar a nadie
Ahora sé reír
Quizá tenía que pasar
No es justo, pero solo así se aprende a valorar
Y si me levanto y miro al cielo
Doy las gracias y mi tiempo lo dedico a quien yo quiero
Lo que no me aporte, lejos
Si alguien detiene mis pies
Aprendería a volar
Y si miro a todo como niños
Los colores son intensos
Yo saldré de aquí si lo creó así
Cuando me miren sabrán que me toca ser feliz
Sabes, he pasado mucho miedo
Este bicho es un abismo
Se me cansa el cuerpo
Se me parte el alma y a llorar
Pero sabes
He aprendido tanto, tanto
Esta vida me ofreció una nueva oportunidad
Y sabes, sé bien que es vivir
No hay tiempo odiar a nadie
Ahora sé reír
Quizá tenía que pasar
No es justo, pero solo así se aprende a valorar…