¿LIBRE DE PREJUICIOS?
¿Quién crees que es médico/a? ¿a quién crees que le gusta leer? ¿Quién crees que trabaja en el campo? ¿Quién crees que es religioso/a? ¿Quién cree que no tiene trabajo? ¿Quién ha estado en la cárcel? ¿Puedes deducir si hay alguien “sin techo”? ¿Con quién preferirías no compartir asiento en el autobús?
La verdad es que no tenemos la respuesta correcta pero no es difícil que tu mente haya mirado con cada pregunta durante más segundos a algunas de estas personas.
En este momento tu mente estaba trabajando bajo el tema que hoy nos ocupa…los estereotipos y prejuicios ¿sabes la diferencia entre ambos? ¿por qué se producen?¿Cómo podemos ayudarnos y ayudar a nuestros hijos e hijas a prevenirlos?
Vamos a intentar explicarlo en el siguiente post…
- ¿Estereotipos o prejuicios? ¿eso es malo?
Los estereotipos son creencias sobre una persona o grupo a las que se le atribuyen de forma generalizada cualidades, rasgos o habilidades por el simple hecho de pertenecer a ese grupo.
La formación de los mismos es un proceso natural de la mente humana, nos ayuda a saber qué esperar y anticipar situaciones nuevas aunque también puede llevarnos a juicios erróneos sobre las personas que nos rodean y llegar a sentir emociones sobre alguien y nos hace actuar de una forma determinada hacia esa persona. Esto que es lo que se denomina prejuicio.
En el siguiente cuadro te mostramos el proceso de formación de estereotipos, prejuicios y discriminación:
¿Podrías pensar en ejemplos en tu vida en los que has podido operar o pensar bajo estereotipos o prejuicios?
Generar estereotipos, no significa siempre que tengamos prejuicios o conductas discriminatorias. Lo más importante, es que, nosotros mismos tenemos la capacidad de cambiar nuestros esquemas mentales, el cerebro es permeable y eso nos da la posibilidad de modificar nuestras creencias y actitudes. ampliando nuestra forma de ver la vida a través de una actitud abierta.
- ¿CÓMO COMBATIMOS LOS PREJUICIOS? LA IMPORTANCIA DE LA INTERACCIÓN EN LA ADOLESCENCIA
La adolescencia es una etapa de transición; tenemos que dejar atrás la infancia para adentrarnos en la vida adulta, tener una identidad propia. Esto se entremezcla con un proceso de grandes cambios físicos y psicológicos, lo que conlleva un largo periodo de dudas, miedos e incertidumbre. Por todo ello, la adolescencia, conlleva inevitablemente un distanciamiento de las figuras marento-parentales, a través, de la construcción del yo, ajeno/a.
En contraposición, las interacciones sociales cogen una gran relevancia en esta etapa, existiendo dos formas principales de comunicación. Por un lado, el grupo de iguales donde se comparten creencias, inquietudes y emociones que ayudaran en el avance de la construcción de la identidad. Por otro lado, las redes sociales, como una nueva forma de interacción, que los últimos años ha adquirido un gran protagonismo.
La importancia de los iguales, la interacción, la presión del grupo y la necesidad de ser aceptado por este, hacen que se genere un imaginario colectivo valido para la mayoría de sus integrantes. Cuando nos encontramos con situaciones o personas que chocan y no encajan con este imaginario, se generan dudas, miedos y en algunas ocasiones rechazo al diferente.
La persona prejuzgada, aumenta su inseguridad y sus miedos, lo que en muchas ocasiones le puede llevar a altos niveles de ansiedad, conductas inadecuadas, bajo rendimiento académico o al aislamiento social.
Pese a que en todas las etapas de la vida estamos sometidos a los estereotipos sociales, la infancia y la adolescencia van a ser cruciales para concienciarse, aprender a contrastar y manejar la información.
- ¿Y QUÉ PODEMOS HACER PARA AYUDAR A DE-CONSTRUIR PREJUICIOS?
Una de las primeras cosas que podemos aconsejar es favorecer la flexibilidad mental, como hemos visto los estereotipos dan previsibilidad, por lo que fomentar la curiosidad y guiarla en nuestros adolescentes puede ser un buen punto de partida…invitar al “solo sé que no se nada”.
- EDUCAR POR UN MUNDO MÁS JUSTO. FOMENTAR EMPATÍA
Una persona con valores, capaz de empatizar con los demás, pero, sobre todo, capaz de juzgar sus propios prejuicios, ampliará su visión sobre el mundo, enfrentándose a sus miedos con mayor capacidad. Al fin y al cabo, una mente capaz de modificar sus esquemas mentales, tiene la posibilidad de crear algo nuevo, romper cadenas y enfrentar retos nuevos.
Como hemos dicho antes, no se trata de hacer desaparecer los estereotipos, si no de tener la capacidad de identificarlos, analizarlos, contrastarlos y modificarlos si realmente se ve necesario. Para eso, como padres y madres podemos mostrar sobre todo disposición para poder realizar una reflexión profunda sobre lo que se piensa, lo que puede pensar el otro.
- AYUDAR AL FOMENTO DE SEGURIDAD EMOCIONAL.
Es inevitable sentirse inseguro en la adolescencia, no tener las características propias del grupo determinado como “guay” en el Instituto puede llevar a un adolescente a aislarse y sentirse mal. Por eso es importante que desde niños fomentemos esa seguridad en uno mismo. Probablemente esto no impida que sufra ante el rechazo de los demás, pero posibilitara, una reparación más rápida a nivel afectivo y mayor capacidad para revertir la situación.
Aspectos que fomentan esta seguridad en los niños, son; un entorno familiar estable, con una comunicación fluida y fomentada a través de los juegos, las preguntas,.. Una buena estructura en lo que se refiere a hábitos y normas. Interés por lo que le gusta, por sus habilidades y en definitiva unas figuras marento-parentales seguras; capaces de dejar hacer pero mantener la firmeza necesaria a traes del cariño papel fundamental, como guías y primera fuente de aprendizaje que somos.
- FACILITAR LA COMUNICACIÓN
Dar espacios para la comunicación con tu adolescente, respetando si no quiere. Evita el discurso, y favorece la duda y la reflexión.
No des soluciones pero si fomenta mediante el dialogo, preguntas retos la reflexión. Búsqueda de excepciones
- APRENDIZAJE POR IMITACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN
Reconocer cuáles son tus prejuicios, asumir las ideas que condiciona, ser consciente de ellas.
5. VIAJAR, CONOCER
René Descartes decía “los viajes sirven para conocer las costumbres de los distintos pueblos y para despojarse del juicio de que solo es la propia patria se puede vivir de la manera en la que uno está acostumbrado”. Viajar es cambiar, es conocer y adaptarse y nos ayuda ver otras realidades a abrir la mente. Alimenta tu mente con estímulos de cultura, la cultura estimula el sentido critico y reflexivo nos ayuda a pensar. A no generalizar lectura , cine, teatro, viajes…
6. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y HUMILDAD
Tener amigos en grupo diferentes, ampliar marco. Evitar extraer conclusiones anticipadas cuando conoces a un grupo nuevo de gente, dar tiempo conocer, ver como son esas nuevas amistades. Es difícil saber el primer día de clase quienes van a ser tus mejores amigos. Observa las excepciones,
- Vale, vale ¿y ahora qué?
Para ir cerrando este post os queremos mostrar este video…
https://www.youtube.com/watch?v=ss7xvQK0z6sEXPERIMENTO
Conocer nuestra individualidad nos ayuda querer conocer y respetar la individualidad del otro.
Educar en el respeto y la justicia ayudará a crecer en adolescencias tolerantes hacia la diferencia, que incluya y cooperen. Para que no sea necesario tener que fingir, acoplar, mimetizar y puedan valorarse en sus características individuales, y aceptar aquellas del otro con las que no se sienten identificados. Huir de las etiquetas “normales”.
“Si siempre intentas ser normal, jamás podrías descubrir cuan maravillosos podrías ser” Maya Angelou.
Hasta el siguiente post….