Modelo procesual para la violencia de hijos/as a madres y padres

En esta entrega os presentamos la visión del fenómeno de la Violencia Filio Parental (VFP) desde la perspectiva procesual de Grant y Campbell (2014), un modelo que aporta un panorama integrador y dinámico, más cercano a enfocar en su totalidad y complejidad la VFP que otros modelos.

Para ello os acercamos, haciendo un breve compendio de ideas, el artículo “Violencia Filio Parental. Propuesta de explicación desde un modelo procesual” (Llamazares, Vázquez y Zuñeda, 2013).

 

La vida misma

Y es que la vida real de las familias que atendemos en el programa siempre es más compleja que la teoría, por lo que cuanto más se acerque la perspectiva a esta vida familiar, mejor podremos enfocar la observación y en consecuencia, seremos más eficaces en nuestras intervenciones y así también se apreciará en los resultados.

No obstante, ya sabemos que el peso de la interacción es relativo y que, incluso dentro de la propia relación de ayuda con las familias, existen dinámicas entre los factores comunes de las interacciones de ayuda así como entre éstas y las propias características de las familias, sus integrantes y el resto de sistemas, como nos hizo ver la perspectiva sistémica.

El pájaro Dodo

 

Ya en el cuento de Las aventuras de Alicia en el País de Las Maravillas de Lewis Carroll (1865), al que volvemos a hacer alusión de manera accidental esta vez, aparece una escena que ilustra esta idea de la interrelación factorial que comentamos. En este artículo que versa sobre los Factores comunes e integración de las psicoterapias (Uribe, 2008), nos traen a la memoria la escena del pájaro Dodo, del cuento de Carroll:

 

 

(Uribe, M. 2008, p.17)

 

 

 

Modelo procesual de Grant: 5 proposiciones centrales

Pero sin salirnos del guión, retomando el modelo procesual en el que se basa el mencionado artículo, os compartimos sus 5 postulados:

(Llamazares, Vázquez y Zuñeda, 2013, p.86)

Relación entre factores: proceso

 

(Llamazares, Vázquez y Zuñeda, 2013, p.87)

Relación de factores

  • Estresores
    1. Situaciones personales de los miembros
      • Proceso de individuación de la persona adolescente
      • Salud mental o personalidad
      • Capacidad de afrontamiento
    • 2.Situaciones sociofamiliares
      • Conflictiva conyugal
      • Violencia intrafamiliar (paterno-filial, de género)
      • Dinámicas familiares por conflictos/separaciones
      • Sucesos por proceso migratorio

 

  • Moderadores
    1. Características sociofamiliares preexistentes
      • Tipo de familia
      • Estilos educativos
      • Red social familiar
      • Flexibilidad/adaptabilidad familiar
    2. Características de los miembros
      • Género
      • Estilo de apego
  • Mediadores
    1. Características del/de la hijo/a
      • Estilos y esquemas cognitivos
    2. Dinámicas de la familia
      • Triangulación
      • Relaciones fusionales
      • Padre/madre periférico/a
      • Disponibilidad de figuras marento-parentales

 

 Estresores

No nos centraremos en definirlos aquí, como sí lo hacen en el artículo en el que se basa este post, si no que resumimos los estresores que más se asocian a la VFP así como en sus expresiones en las familias.

  1. Adolescencia: puede conllevar mal genio, rabietas hacia los padres y mayor necesidad de que los padres se adapten a la complejidad
  2. Salud mental progenitores: las enfermedades de los progenitores suponen un rol vigilante por parte de las/los hijas e hijos, de resentimiento por la no disponibilidad materna-paterna
  3. Salud mental hijos/as: impulsividad, TDAH, Trastorno Negativista Desafiante, etc.
  4. Capacidad afrontamiento de los/las adolescentes: ante los cambios reaccionan con frustración por ser aún incapaces de solucionar problemas
  5. Conflicto conyugal: la incompatibilidad de objetivos entre los progenitores y/o la separación definitiva conlleva conductas internalizantes y externalizantes en los menores
  6. Violencia intrafamiliar (materno/paterno-filial y de género): el uso de castigos físicos a los menores conlleva una mayor probabilidad de presentar VFP, así como una menor percepción de autoeficacia; y la violencia de género puede asociarse a pérdida de sentido de pertenencia familiar, justificación de la violencia y asunción de una imagen incapaz de sus progenitores
  7. Migración: los procesos familiares de ruptura relacional y los desajustes entre progenitores y adolescentes en el proceso de aculturación pueden tener asociados síntomas depresivos y problemas de comportamiento en el/la adolescente

 

Moderadores

Como variables preexistentes que influencian la relación estresores-VFP, pueden tanto predisponer como proteger de la VFP a través de los mediadores. Aquí resumimos los moderadores más relacionados con la VFP:

  1. Madre como única “educadora” y, por tanto, mayor probabilidad de ser receptora de más conductas violentas que el padre
  2. Ausencia de estructura jerárquica entre subsistemas
  3. Estilos educativos: permisivo, coercitivo y negligente
  4. Estilos no coincidentes entre progenitores
  5. Madre que busca ayuda en la red social: mayor riesgo de VFP a corto plazo pero menor impacto de la VFP a medio y largo plazo
  6. Falta de flexibilidad o adaptabilidad familiar en cambios de liderazgo, roles y reglas
  7. Similar proporción de género de los/las hijos/as o cierta superioridad del género masculino
  8. Violencia física mayor por parte de hijos que de hijas
  9. Violencia psicológica mayor por parte de hijas que de hijos
  10. Experiencias tempranas negativas se asocian a estilos cognitivos disfuncionales en los/las adolescentes, pudiendo incrementar los desórdenes emocionales y comportamentales

 

Mediadores

Se activan, desencadenan o directamente son causados por el estresor y explican la relación estresor-VFP. Aquí resumimos los mediadores más relacionados con la VFP:

  1. Adolescentes: justificación de la violencia proactiva (como medio para conseguir sus deseos), narcisismo, baja autoestima y depresión
  2. Triangulación del menor (alianza con algún progenitor; convertirse en foco del problema; hijo-a como mensajero-a o confidente) asociada a sentimientos de culpa por las disputas y dificultades de individualización
  3. Fusión progenitor (madre normalmente)-menor, renunciando éste a la diferenciación y plegándose a la norma familiar o emociones e intereses del/de la adulto/a; trasgresión de límites comunicando al/a la menor aspectos que no le corresponden y obteniendo la/el adolescente algún beneficio en la relación
  4. Periferia del padre (habitualmente), asociado a un estilo negligente-ausente que propicia un contexto de inseguridad y falta de nutrición emocional y normativa para el menor
  5. Indisponibilidad marento-parental para acoger necesidades emocionales del menor: por falta de recursos, capacidades o habilidades, generando frustración y violencia en el/la hijo/a por una falta de respuesta que valide su propia experiencia

 

Caso clínico

Y que mejor cierre que el que hacen nuestros/a compañeros/as con la exposición y discusión de un caso clínico familiar desde esta perspectiva procesual; esto nos ayuda a poner a prueba las claves aportadas y observar tanto su eficacia como modelo para la comprensión del caso como su funcionalidad para elaboración posterior de un proyecto de intervención psicosocioeducativa.

Es por ello que, de nuevo, os remitimos a él en aras a ahondar en este modelo procesual.

 

BIBLIOGRAFÍA

Llamazares, A., Vázquez, G., y Zuñeda, A. (2013). Violencia filio-parental. Propuesta de explicación desde un modelo procesualBoletín de psicología109 (109), 85-99.

Uribe, M. (2008). Factores comunes e integración de las psicoterapias. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37 (1), 14-28.

 

Derivaciones

 

En el caso de que este artículo os haya servido para detectar algún caso de VFP, o tengáis sospechas de ello, os remitimos tanto al cuestionario-screening de esta misma Web con el que valorar el grado de VFP existente, así como a derivar el caso poniéndoos en contacto con este Servicio en nuestro correo electrónico  y/o llamando al 94.447.91.51.