¿Cuánto dura el programa de intervención en violencia filio parental?
Las familias, a lo largo de 2 años aproximadamente, pasan por dos fases:
La primera dura una media de 1 año (cabe la posibilidad de alargarlo si es necesario). En ella las/os dos psicólogos/as familiares y el/la educador/a familiar tienen entrevistas y sesiones con los diferentes miembros de la familia. Se ajustan los tipos de entrevistas (familiares, individuales, de pareja, de hermanas/os) y su frecuencia en base a lo que se vea necesario.
La segunda dura también 1 año. Es una fase de seguimiento en la que desde el Centro Hobetzen de Berriztu contactamos periódicamente con la familia para ver cuál es la situación. Si es necesario mantener un contacto puntual, si es necesario re-abrir el proceso de ayuda porque ha habido una recaída,…
Duración y frecuencia de las sesiones y entrevistas
Entre una hora y hora y media aproximadamente.
La frecuencia suele ser semanal el primer mes, y quincenal según avanzamos en el proceso y vemos que se puede espaciar.
¿Qué otras actividades y programas puedo realizar si estoy con mi familia en el Programa de intervención familiar especializado en violencia filio parental de la DFB?
El proceso de ayuda tanto a madres, padres, personas adolescentes y otros familiares (hermanas, hermanos, etc…) incluye no sólo las sesiones y entrevistas familiares, individuales, de pareja y entre hermanos/as.
En ocasiones proponemos a diferentes miembros de la familia que de manera voluntaria participen en grupos con miembros de otras familias en su misma situación para que se puedan beneficiar de la riqueza que proporciona escuchar y conocer experiencias similares.
- Programa de prevención de violencia de género
- Programa de entrenamiento en habilidades sociales y asertividad
- Programa de entrenamiento en control de ira y manejo de ansiedad
- Eguneratu; Escuela de padres y madres
- Programa de resolución de problemas
- Programa de prevención en drogodependencia
- Programa de elaboración de un plan de emergencia y autocuidado
- Programa de educación en valores
- Programa de educación afectivo-sexual
- Programa de prevención de la violencia en las relaciones de pareja adolescentes
- Programa de educación emocional.
- Programa de prevención en ciber-acoso.
- ¿Si alguien de la familia no quiere participar no se inicia el proceso? ¿Si algún miembro de la familia decide no continuar con la intervención durante la misma, se finalizará el proceso para todas/os?
Siempre fomentamos la participación de todos los miembros de la familia, con el fin de que en la relación familiar todos consigan lograr la mejoría que necesita el conjunto de los miembros.
No obstante, el que un miembro de la familia tome la decisión de no participar desde el principio, o no continuar con su compromiso del inicio, no es motivo para no iniciar o continuar con el proceso de ayuda a la familia.
Si como madre y/o padre piensas que esta situación se puede dar en tu familia, te aportamos la siguiente reflexión desde la experiencia de 10 años:
- Habitualmente las hijas e hijos que faltan el respeto y pegan, también quieren participar del proceso, también quieren estar presentes y compartir su visión del problema y de la solución. Aunque al principio se muestren resistentes, luego acaban participando. Piensa en lo importante que es nuestra figura del educador/a familiar que se traslada al domicilio familiar.
- Si como madre y padre que eres, consideras que eres responsable del bienestar e integridad de tú familia, poniendo remedio para aquellos problemas que la familia se pueda encontrar…en caso de que alguien de tu familia, incluido tu hija o tu hijo, no quieran participar, ¿Vas a dejar de cumplir con tu responsabilidad y no vas a buscar la ayuda necesaria?
¿Cuándo y dónde acudir cuando un hijo o hija maltrata a la madre y/o al padre?
La violencia filio parental empieza por insultos, golpear objetos en momentos de gran enfado o impotencia, y poco a poco va aumentando en intensidad y frecuencia, llegando al final a pegar a la madre y/o al padre.
¿Qué hacer cuando tu hijo o hija adulto te falta el respeto, te insulta o te levanta la mano?
Si sientes que ya no puedes gestionar la situación, y que se está deteriorando la relación en tu familia, desde el Programa de intervención familiar especializado en violencia filio parental de la DFB podemos ayudarte para que la situación no vaya a más. Recurre a pedir ayuda cuanto antes.
¿Cómo hago para pedir una cita?
Tienes diferentes vías:
- Contacta con el Servicio Social de Base de tu municipio para que realice la derivación de tu caso.
- Contacta con el Servicio de Mujer y Familia de la Diputación Foral de Bizkaia en el 94 608 3581
- Contacta con el Programa en el 94 447 9151.
¿Si estoy divorciado/separado, necesito el consentimiento del otro progenitor?
Siempre y cuando tú hija o hijo sea menor de 16 años, sí, es necesario que tu expareja sea informada/o y consienta. Si tiene entre 16 y 18 sólo es necesario que sea informada/o.
- ¿Si durante el proceso interponemos denuncia contra mi hija/o, podríamos continuar con el proceso de ayuda familiar en el Centro Hobetzen?
La interposición de una denuncia por sí misma no rompe el proceso que se lleva a cabo. Pero ante la aparición de otros recursos que intervengan con la familia, es necesaria una valoración del papel y la función de cada recurso, para evitar duplicidades y no generar confusión a la familia.
- ¿El estar en otro recurso terapéutico y/o educativo es incompatible con el programa?
Desde el Programa de intervención familiar especializado en violencia filio parental de la DFB siempre nos mueve el interés por el bienestar de la familia, y para ello sabemos lo importante que es estar bien coordinados los diferentes recursos que intervienen con la familia. Por este motivo, cada situación familiar se analiza minuciosamente y se continúa con la intervención si vemos que eso es bueno para la familia.