VFP, estilos parentales, alexitimia, abuso de redes y trasgresión de normas 

 

En esta ocasión, resulta interesante compartir un artículo en torno a los estilos parentales y otros factores asociados a la VFP (violencia filio-parental). El equipo de investigación forma parte de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla. La muestra está integrada por 2.399 estudiantes de secundaria y bachillerato de Andalucía.

VFP y otros factores asociados

Sabiendo lo que es la violencia Filio-Parental, cabe preguntarse qué parte de los factores implicados  en su irrupción tienen que ver con los estilos parentales. Éstos pueden ser moderadores, es decir, características preexistentes que afectan al fenómeno en sí. Éstos nos pueden ayudar a situar a la familia que estemos atendiendo así como dotar de un factor  modificable desde una perspectiva socioeducativa y/o psicoterapéutica.

Pero es que no sólo los estilos educativos son factores a tener en cuenta; podemos fijarnos en otros, sin determinar si son moderadores o mediadores ni poder aún establecer una relación causa-efecto, pero sí una asociación significativa entre ellos:

El abuso de las redes sociales, la alexitimia así como la actitud de los/las adolescentes hacia las figuras de autoridad no familiares

 

Resultados: VFP y abuso de internet y redes, alexitimia y trasgresión de normas sociales

Los resultados obtenidos muestran que la alta violencia filioparental se relaciona con altos niveles de uso problemático de las redes sociales virtuales y altos niveles de alexitimia. También con una mayor actitud hacia la transgresión de las normas sociales.

También se constató que los/las adolescentes de familias con un estilo permisivo-indulgente puntuaron bajo en el uso problemático de las redes, en alexitimia y en una actitud trasgresora de las normas. Además, en situaciones de alta violencia filioparental, las chicas puntuaban en mayor medida que los chicos en el uso problemático de las redes sociales virtuales y de alexitimia. Finalmente, se discuten los resultados y sus implicaciones prácticas.

¿Qué aporta la investigación anterior a este estudio sobre los factores implicados en la VFP?

 

  1. Estilos de crianza

Los estilos de crianza se refieren a formas o estrategias educativas que se usan para construir valores, creencias, actitudes y normas de comportamiento apropiadas para la sociedad en la que viven sus hijos/as. Musitu y García (en Martínez-Ferrer, B., Romero-Abrio, A., Moreno-Ruiz, D., y Musitu, G., 2018) aportan una categorización de los estilos parentales basada en dos dimensiones:

  1. Exigencia/rigidez/supervisión (E)

      2. Aceptación/calidez/apoyo (A)

 

Así, nos ofrecen cuatro estilos de crianza:

  1. Autoritario: alta E y baja A
  2. Democrático: altas E y A
  3. Permisivo: baja E y alta A
  4. Negligente: bajas E y A

 

La investigación analizada por el equipo andaluz, arroja que el estilo autoritario y el negligente están estrechamente relacionados con la VFP

 

Asimismo, la VFP está asociada significativamente con variables de ajuste psicosocial: la alexitimia, el uso problemático de las redes sociales y la actitud hacia la autoridad institucional.

El estilo democrático fue el más funcional. Los adolescentes informaron de un abuso de redes sociales e internet más bajo, menos dificultades para identificar las emociones, una menor transgresión de las normas sociales y una mayor actitud positiva hacia la autoridad institucional. El estilo democrático se asocia con una baja VFP y con una mayor estabilidad emocional.

 

Esto sugiere que la participación afectiva de los padres está asociada con un mejor ajuste emocional y conductual

 

Por el contrario, los adolescentes educados en estilo autoritario obtuvieron puntuaciones más altas en todos los factores. El estilo autoritario estaba relacionado con un abuso de redes sociales  más alto, especialmente en adolescentes con una alta VFP. Por otro lado, el estilo autoritario se ha relacionado con altos niveles de hostilidad y violencia  que, a su vez, están relacionados con abuso de redes sociales  y alexitimia.

Además, los adolescentes con alta VFP y sujetos a un estilo de crianza autoritario mostraron niveles más altos de abuso a redes sociales que los adolescentes con baja VFP, independientemente del estilo de crianza.

 

2. Alexitimia

La alexitimia se basa en la dificultad para identificar y verbalizar sentimientos diferenciados, una forma de pensar que se centra en los aspectos reales de las circunstancias externas en lugar de las experiencias subjetivas.

Ésta juega un papel importante en los vínculos entre la paternidad inadecuada y los problemas de adaptación. Estas problemáticas pueden ser la expresión de comportamiento violento y, en particular, la violencia en el noviazgo, el acoso cibernético y la cibervictimización, y la VFP.

La alexitimia también está estrechamente relacionada con el control deficiente de los impulsos y la ira, que, a su vez, está vinculado en los adolescentes a la participación en VFP y al abuso de las redes sociales.

De hecho, estudios anteriores han demostrado que los adolescentes con dificultades para identificar y verbalizar sentimientos diferenciados tienden a usar la violencia como una estrategia de resolución de conflictos.

Esta dificultad emocional se asoció negativamente con el grado en que los sentimientos positivos se expresaron en la familia. Por el contrario, se relacionó positivamente con una medida general de las interacciones familiares patológicas.

Asimismo, en adolescentes con alta VFP, los estilos autoritarios y negligentes se asociaron con mayores dificultades para identificar y expresar emociones

En cuanto a diferencias intergénero, en población general, es probable que los chicos (en comparación con las chicas) muestren más dificultades para identificar e interpretar las emociones. Sin embargo, se evidencia en el estudio que cuando la VFP es alta, la dificultad para identificar e interpretar las emociones en las chicas es mayor que en los chicos, mientras que cuando la VFP es baja, no hay diferencias en el abuso de redes según el género.

Estos resultados respaldaron los estudios anteriores y sugieren que:

Las chicas involucradas en la VFP muestran más alexitimia que los chicos, mientras que en contextos no violentos los chicos muestran niveles más altos

 

3.Uso inadecuado de las redes sociales e internet

Definida como una preocupación excesiva por conectarse a las redes sociales, su abuso se asocia con una afectación negativa en el bienestar personal.

Una idea subyacente es que constituyen un escenario alejado de la supervisión de los padres. También se aprecia que el uso que hacen de Internet y los sitios de redes sociales se lleva a cabo a solas y en un contexto anónimo.

 

Este abuso se asocia con indicadores de ajuste psicosocial como la depresión, la soledad, auto -control y alexitimia

 

Además, se ha relacionado con la ira, la hostilidad y la impulsividad, violencia entre pares, acoso escolar, acoso cibernético, cibervictimización y violencia de pareja. Sin embargo, hasta ahora, ninguna investigación había analizado la asociación entre este abuso y la VFP.

Uno de los principales efectos en la familia es el aislamiento de los adolescentes de su entorno familiar y social, una disminución de la comunicación con los miembros de la familia y una reducción de su círculo social.

Los estilos de crianza caracterizados por una alta exigencia (democrático y autoritario) disminuyen la probabilidad de ser adictos a Internet

Asimismo, la alta aceptación, donde a menudo se utiliza la mediación parental (democrático), no parece estar relacionada con el uso problemático de Internet y los sitios de redes sociales.

En cuanto a las diferencias de género en abuso de las redes sociales, esto aún está poco explorado, si bien las chicas usan más las redes sociales mientras que los chicos jugando videojuegos o visitando páginas web.

Sin embargo, cuando la VFP es alta, las chicas obtienen los niveles más altos de abuso de redes sociales

Esto es consistente con estudios previos en los que se indica que el abuso es mayor en las chicas.

 

4. Actitud negativa hacia las figuras de autoridad

Los y las adolescentes más involucrados/as en la VFP tienen una concepción negativa de las figuras de autoridad, formales e informales, y una alta percepción de injusticia

 

Asimismo, la actitud negativa de los/las adolescentes hacia las figuras de autoridad (maestros/as y padres/madres) está relacionada con la participación en el comportamiento violento entre pares, el ciberacoso y la delincuencia.

En cuanto a diferencias intergénero, la VFP es predominante en los chicos; sin embargo, los chicos usan la violencia física en mayor medida, mientras que las chicas se involucran en una violencia psicológica, verbal o emocional.

 

Limitaciones del estudio

El diseño del presente estudio fue transversal, lo que no permitió establecer relaciones causales. Por ello, se sugiere realizar una investigación a lo largo del tiempo para poder dar un paso más a nivel científico.

Finalmente, otra limitación es el uso de autoinformes de los/las adolescentes, que creen podría mitigarse usando informes de terceros respecto de los/las adolescentes.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Martínez-Ferrer, B., Romero-Abrio, A., Moreno-Ruiz, D., y Musitu, G. (2018). Violencia de niño a padre y estilos de crianza: sus relaciones con el uso problemático de los sitios de redes sociales, alexitimia y actitud hacia la autoridad institucional en la adolescencia. Intervención Psicosocial, 27, 163-171. https://www.doi.org/10.5093/pi2018a24