Violencia filio parental: qué, cuánto y por qué

 

Empezamos el blog profesional con la  presentación de un interesante  artículo de revisión exhaustiva en torno al fenómeno emergente de la violencia filio parental, firmado por, entre otros profesionales expertos*, el responsable del Programa de Intervención Familiar Especializado en Violencia Filio Parental (VFP) de la Diputación de Bizkaia, Alberto Llamazares Rojo.

 

*Por economía de lenguaje a lo largo del texto se hablará de padres, madres y progenitores, así como de hijos e hijas de manera indistinta, esperando que esto coadyuve a agilizar su lectura y sin dificultar la comprensión del texto

 

Situación social

Es conocido o por lo menos es algo ya público que en España en 2018 murieron 47 mujeres asesinadas en lo que se engloba como violencia de género (mujeres víctimas a manos de sus parejas, exparejas, etc.) (Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, 2019). En estos momentos somos ya conscientes a nivel social de la presencia, prevalencia y gravedad de la violencia de género así como de que es necesaria la intervención psicológica e institucional para prevenirla y tratarla. Pero…

ayuda familiares centro hobetzen

¿Sabemos cuántos padres y cúantas madres sufren violencia por parte de sus hijos/as*?

Si reparamos en lo que ambos fenómenos tienen en común, la palabra violencia aparece en primera línea. Y es que como recogen los autores del mencionado artículo que se adjunta en éste, dentro de la violencia familiar aparecen varios tipos de violencia entre los que se encuentran  los ya citados.

 

Como profesionales de la salud mental y de los servicios socioeducativos sabemos que existen varias causas y escenarios en los que aparece de una u otra forma la agresividad. Y es nuestra responsabilidad profesional estar al tanto de ponernos las gafas adecuadas para ver lo que otros no ven: esos tipos de violencia.

Esto te interesa

Nuestros compañeros en su artículo, de hecho, hablan de azuzar las conciencias, y es que la violencia filio-parental es aún menos conocida que la ya citada y se sabe que lo que no se ve ni se nombra, no existe. Por eso es necesario y ético estar actualizados con conocimiento científico experto que nos sitúe y dé herramientas de trabajo.

 

Para ello, Rojas, Vázquez y Llamazares (2016), en el artículo «VIOLENCIA FILIO-PARENTAL: UNA REVISIÓN DE UN FENOMENO EMERGENTE EN LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA», que mencionamos,  recogen un volumen notable de literatura científica especializada en torno a la problemática y nos ponen en situación, tanto para exponer las diferentes teorías o paradigmas explicativos como para conocer los aspectos básicos de la violencia filio-parental que se enumeran a continuación:

·         El concepto

·         Tipos

·         Prevalencia

·         Modelos explicativos

·         Factores individuales y familiares relevantes

 

 

 

A modo de resumen, y sin querer simplificar este asunto, si no con el objetivo de ayudar al profesional lector en el entendimiento de la problemática, se considera oportuno resumir someramente los resultados de dicha investigación aunque se recomienda la lectura completa de la misma (archivo adjunto). Además, en esta Web, en este apartado “Si eres…” y dentro del bloque de “Entidades que derivan”, se cuenta con un cuestionario de screening en el que respondiendo a unas preguntas se puede situar la existencia y gravedad de la posible violencia filio-parental de la familia que se esté atendiendo.

El concepto

 

  • “Se trata de cualquier acto perjudicial reiterado, ya sea físico, psicológico o económico
  • Que las hijas/os realizan contra sus progenitores o cualquier otra figura (familiar o no) que ocupe su rol de autoridad
  • El objetivo principal y último es ganar poder y/o control sobre ellos
  • Sin obviar que durante este proceso se alcanzan también diferentes objetivos específicos (materiales u otro tipo de beneficios)”

Tipos de violencia filio-parental

–       Psicológico: entre 45 y 65%,

–       Físico: entre un 4.6 y el 21%

–       Económico

Prevalencia de la violencia filio-parental

 

–       EEUU: entre el 7% y el 18% de las familias con dos progenitores y entorno al 30% de las familias con un solo progenitor sufrían VFP

–       Canadá: entre un 9% y un 14% de los progenitores

–       En el 1% de las familias francesas y el 4% de las japonesas

 

Modelos explicativos de la violencia filio-parental formuladas específicamente para explicar la VFP

 

Aunque en el artículo también aparezcan bien descritas las teorías generalistas de explicación de la violencia, en este texto se hace mención a los modelos que explican de forma específica la VFP:

 

  1. El modelo multifactorial de Cottrell y Monk. “Su objetivo es explicar el surgimiento de la violencia filio-parental entendiendo que son múltiples las variables que interactúan en su desarrollo debido a la interacción recíproca entre el macrosistema, el exosistema, el microsistema y los factores ontogenéticos del adolescente”.
  1. El modelo integrador de Agnew y Huguley. Esta teoría trata de explicar la VFP desde las teorías explicativas de la delincuencia, como la Teoría del Control Social, la Teoría de la Asociación Diferencial y la Teoría de la Tensión, “lo que les lleva a plantear la existencia de causas potenciales de la VFP como tener amigos en su grupo de iguales que desarrollen VFP, mostrar aprobación hacia las conductas delincuenciales, percibir poco o ningún control externo y presentar débiles lazos de unión con las figuras parentales”.

Factores individuales y familiares relevantes en la violencia filio-parental

 

  1. Características individuales de los hijos e hijas

·         Chicos: violencia física

·         Chicas: violencia psicológica

·         Mayor incidencia: 10-17 años de edad

·         Mayor porcentaje de dificultades en ajuste escolar (aprendizaje, adaptación, rendimiento escolar o absentismo)

·         Conductas disruptivas en el aula durante la infancia y/o adolescencia

·         Dificultades de aprendizaje en la adolescencia

·         Baja autoestima, creencias de grandiosidad y justificar la violencia.

·         Bajos niveles de empatía, impulsividad, baja tolerancia a la frustración e insuficiente capacidad de adaptación al estrés

·         Violencia instrumental que provee de ciertos reforzadores, en lugar de una agresividad reactiva más relacionada con una ira intensa

·         Significativa ira relacionada con una agresividad reactiva ante sucesos

·         Más trastornos psicológicos que los infractores por delitos comunes

 

2. Características de los padres y las madres

 

·         Parentalidad tardía

·         Porcentaje de madres agredidas mayor que el de padres

·         Alta formación académica y nivel socioeconómico medio-alto

 

 

·         Significativo sentimiento de culpa y vergüenza, especialmente entre las madres así como insomnio, depresión, impotencia, sentimientos de frustración e ideación suicida

·

Altos niveles de estrés, culpa y miedo, para lo que algunos padres y madres han necesitado medicación o han recurrido al consumo de sustancias y alcohol

 

3. Características familiares

 

·         Todos los estratos sociales aunque es en las familias de nivel socioeconómico medio y medio-alto donde hay una mayor incidencia

·         Familias monoparentales o divorciadas en las que uno de los progenitores desarrolla la parentalidad de manera solitaria

·         Desarrollo en solitario de las labores educativas y mayor complejidad derivada de ello, como por ejemplo mayores dificultades para poder desarrollar un adecuado control y supervisión parental

·         Derivados de la ruptura del subsistema conyugal y que pueden perdurar más allá de la misma

·         Estilos permisivo y negligente

·         Los hijos han sido testigos o víctimas de conductas violentas en el hogar familiar

·         Inadecuada expresión de aceptación y comprensión, ausencia de cohesión afectiva y apoyo parental o los problemas de comunicación

  • Vínculo débil y baja calidad en las relaciones interpersonales entre los miembros de la familia

·         Padres que no habían transmitido aceptación e interés por sus cosas ni atendido de forma sensible sus necesidades, lo que podría apuntar a dificultades en la comunicación así como una cierta negligencia emocional

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Ministerio de la Presidencia, Relaciones Con Las Cortes e Igualdad (2019). Mujeres víctimas mortales por violencia de género en España a manos de sus parejas o exparejas. Recuperado de http://www.violenciagenero.igualdad.mpr.gob.es/violenciaEnCifras/victimasMortales/fichaMujeres/pdf/Vmortales_2018_19_12.pdf

 

ARTÍCULO CITADO

VIOLENCIA FILIO-PARENTAL: UNA REVISIÓN DE UN FENÓMENO EMERGENTE EN LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA

Pincha aquí si quieres saber qué hacemos, cómo está formado nuestro equipo.